domingo, 15 de noviembre de 2020

Podemos aprender del sistema pensional en Noruega

 Podemos aprender del sistema pensional en Noruega

En los años 2016 y 2017, Noruega, siendo un país con 5,368 millones de habitantes, encabezó los resultados del Blobal Retirement Index, posicionándose como el país que mejor garantiza la seguridad de las pensiones. Asimismo, se destacan cuatro factores fundamentales que ayudarán a diseñar el futuro de los sistemas pensionales a nivel mundial

Acceso: Se ha evidenciado que es fundamental que los encargados de formular políticas y los empleadores se aseguren de que las personas alcanzan los niveles de ahorro necesarios. 

Incentivos: Quienes diseñan las políticas fiscales saben que estas son una importante herramienta para impulsar el ahorro para la jubilación. Los empleadores desempeñan un papel importante para sensibilizar sobre la importancia de contribuir más a los planes de pensiones ocupacionales, informar sobre su existencia y acceso al asesoramiento profesional. 

Participación: Para los ciudadanos es clave ir más allá de lo obligatorio y aportar recursos considerables a su plan de jubilación. Igualmente pueden pasar de simplemente ahorrar para la jubilación a invertir en su futuro.

Economía: La eficiencia de las pensiones va mucho más allá de los instrumentos de ahorro en sí y tiene en cuenta la tendencia a envejecimiento de la población, la cual vivirá con un ingreso fijo durante muchos años. Las políticas monetarias, fiscales y sanitarias desempeñan un papel fundamental para asegurar que los jubilados sean autosuficientes.

El sistema de pensiones noruego tiene como base tres pilares: la pensión pública, los planes pensionales de las empresas y los planes de pensiones privados de las empresas. En los últimos años, los tres pilares se han fortalecido mediante las políticas fiscales y como consecuencia de la situación económica general. 

Las pensiones públicas (contributivas y no contributivas) de Noruega están a cargo de su seguridad social, a las que se puede acceder a partir de los 67 años. A partir de una reforma realizada en 2011, el 18% de los ingresos anuales de las personas va constituyendo su fondo para pensión de jubilación. La cantidad de dicha pensión dependerá de los años trabajados, el salario, de cuándo empieces a cobrar, la esperanza de vida del país y se su grupo poblacional. Además, Noruega permite cobrar la pensión y trabajar al mismo tiempo. Esto ha permitido que muchas personas retrasen al máximo el momento de la jubilación y que otras opten por adelantarlo y seguir trabajando hasta más allá de la edad legal de jubilación.

Por ejemplo, suponiendo el caso un ciudadano que no haya cotizado en ningún plan pensional empresarial o privado durante su vida, puede recibir a partir de los 67 años una pensión que le otorga el estado. Teniendo en cuenta que la esperanza de vida en Noruega es de 82,51 años (2017), este individuo podría disfrutar aproximadamente 15 años de jubilación. 

El Fondo Global de pensiones del Gobierno de Noruega, fue creado en 1996 con el fin de invertir en el exterior los ingresos procedentes de gas y petróleo, aunque fue en 1998 cuando se estableció como entidad independiente con un capital inicial de 11.090 millones de euros. Desde sus inicios la rentabilidad media del fondo ha sido de 5,91%, alcanzando 9,1 en el primer trimestre de 2019, donde presentó beneficios de 75.500 millones de euros. Asimismo, actualmente el fondo duplica el valor de los ingresos petroleros futuros estimados por el Gobierno y financia más del 17% del presupuesto nacional, aunque esto supone solo un 4% de los ingresos de la entidad. 

Además de lo anterior es pertinente agregar que, aunque la ley en Noruega no establece el salario mínimo para el trabajo, el gobierno ha tomado la decisión de garantizar un salario mínimo por hora en algunas industrias seleccionadas. 

Fuentes: 

En Naranja. (2019). No todos son iguales: así son los sistemas de pensiones en los países más desarrollados del mundo. Blog En Naranja. Tomado de: https://cutt.ly/ft8puib

Bloomberg y Redacción Economía. (2019). Estos son los mejores (y peores) sistemas de pensiones del mundo. EL ESPECTADOR. Disponible en: https://cutt.ly/9t8pgg3

En Naranja. (2019). Los tres pilares del sistema de pensiones: así se financia nuestra jubilación. Blog En Naranja. Recuperado de: https://cutt.ly/Wt8pQtP


Equivalencia Ricardiana

Equivalencia Ricardiana 

La equivalencia ricardiana es una teoría económica que señala que el gasto público no afecta la demanda agregada y por ello no tiene ningún tipo de impacto en la producción final de un país. Fue propuesta por el economista David Ricardo, de ahí proviene su nombre. 

El argumento principal se centra en que un gobierno puede financiar su gasto con impuesto o con deuda. Si elige deuda, ya sea a corto o largo plazo, tendrá que pagar, para lo cual aumentará los impuestos en el futuro. Ricardo establecía que los ciudadanos, temiendo a mayores impuestos en el futuro, buscarían ahorrar, por lo que el aumento de la demanda agregada, ante el mayor gasto del gobierno, se vería compensado con el ahorro privado de familias y empresas. 

Es complejo pensar en una reacción de estas en nuestro país. Llevamos muchos años analizando y viviendo cómo se deterioran las finanzas públicas y el nivel de deuda pública crece, pero el consumo y el crédito bancario no han mostrado reducciones, salvo algún grado de cautela recientemente.

Asimismo, dicha teoría ha sido punto de debate entre quienes defienden el papel del gasto público como estímulo para el crecimiento y quienes lo consideran un incentivo inútil. Sin embargo, lo valioso de la equivalencia ricardiana es el recuerdo de que la deuda tiene que pagarse. Si no existe control del gasto ni del crecimiento de la deuda, tarde o temprano la única opción será aumentar impuestos.

Finalmente, es imperativo tener presente esta relación para tomar las decisiones correctas, de lo contrario, nuestro país sería como un individuo que, con un riesgo bajo y deudas altas, necesita un trabajo adicional que le genere más ingresos. Pero, una vez obtenido, en lugar de cancelar deudas y eliminar gastos inútiles, se incentiva el incremento de las tarjetas de crédito. Lo cual definitivamente no es muy racional. 

Como ciudadanos responsables debemos estar vigilantes y presionar a los responsables de las decisiones económicas para que actúen bajo esta línea. De lo contrario, pasará como a aquella persona que utilizó los ingresos solo para endeudarse más, y ya sabemos cómo termina esa historia.

Fuente: 
LA NACIÓN

IPC en Colombia

 Índice de Precios al Consumidor en Colombia


El índice de precios al consumidor (IPC) mide la evolución del costo promedio de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo final de los hogares, donde se expresa la relación de estos con un periodo base. El Dato del índice de precios al consumidor, en Colombia, lo calcula mensualmente el Departamento Nacional de Estadística (DANE). 

La Inflación se define como la variación porcentual del IPC entre dos periodos. En particular la inflación anual se mide tomando el IPC de un mes y calculando su variación frente al dato del mismo mes del año anterior. 

Importante: De acuerdo con el literal j) del artículo 2 del Decreto 3167 de 1968 le corresponde al DANE "Establecer índices de precios a nivel del productor, del distribuidor y del consumidos (...)", y el literal i) del numeral 1 del artículo 2 del Decreto 262 de 2004 según el cual el DANE debe "certificar la información estadística, siempre que se refiera a resultados generados, validados y aprobados por el Departamento".

En resumen, el IPC es una medida del cambio (variación), en el precio de bienes y servicios representativos del consumo de los hogares del país conocido como canasta. 

Esta canasta se define a partir de la Encuesta Nacional de Presupuesto de los Hogares -ENPH_, que el DANE realiza cada 10 años. La última se realizó entre Julio de 2016 y Julio de 2017. 

Funciones principales del IPC:

- Medir los cambios de precios de los bienes y servicios que conforman la canasta, y con esto de los periodos de inflación. 

- Comparar la economía colombiana con la de otros países. 

-Entender la evolución de la situación económica del país y proyectarla. 

Fuentes: 

BanRep.
DANE. 

  


viernes, 16 de octubre de 2020

Finanzas Públicas Nacionales

 Estructura general de las Finanzas Públicas Nacionales de Colombia

Ingresos totales: 

  • Corrientes: 
    • Tributarios: 
      • Directos: Renta y patrimonio, los cuales recaen sobre una persona
      • Indirectos: IVA, Gasolina, Advalorem, Timbre: Recaen sobre una actividad económico
    • No tributarias: 
      • Tasas
      • Multas: Ingresos al Estado por incumplir una norma
      • Rentas contractuales 
  • Capital: 
    • De crédito 
      • Internos: Créditos de bancos nacionales
      • Externos: Créditos del Banco Mundial, (Internacionales) o el fondo Monetario Internacional. 
    • De balance
Gastos Totales: 
  • Funcionamiento: Pago nómina de empleados del estado aunque diferentes fuentes aseguran que se desvía más del 80% por efecto de la corrupción
  • Inversión: se refiere a la compra de activos fijos, se presenta poca inversión en el ámbito social (en comparación al PIB)
  • Servicio de la Deuda: Pago de amortización de créditos o pago de los intereses
  • Aportes Regionales: Transferencia de Apartamentos y municipios
    •  Situado fiscal para programas de educación y salud. 
Fuente: Teoría Macroeconómica. 


Déficit Público

 Características del Déficit Público (Fiscal)

El déficit público total, es una variable macroeconómica cuya función es constatar la salud pública de las cuentas del Estado. Este se basa en la diferencia entre todos los ingresos que se recaudan y el total de gastos utilizados por parte del conjunto de las administraciones públicas.

En los años de bonanza y anteriores a la crisis los niveles de déficit eran mínimos, llegando a alcanzar en tres años resultados con superávit. Sin embargo, desde el comienzo de la crisis económica en 2008 la situación ha cambiado mucho. Debido al frenazo y la caída de la producción el Estado dejó de recaudar tantos ingresos. A la vez, se tuvieron que aplicar mayores gastos sociales. Y la caída de los precios del petróleo después del 2010 generó consecuencias negativas para las finanzas nacionales. Pero aparte de esta nueva situación, hay que añadir todas las políticas de gasto público que se aprobaron con el fin de reactivar la economía y no fueron del todo efectivas.

Los economistas prefieren analizar el déficit separando la parte estructural de la parte cíclica:

- El déficit estructural se obtiene de la financiación pública que no está asociada a la actividad económica del país, es decir, no depende de la situación temporal.

- La otra parte es el déficit cíclico. Este sí que depende de la coyuntura económica del país. Si la economía está en pleno crecimiento se obtiene superávit, en cambio, cuando se presenta una etapa de recesión los resultados llevan al déficit.

En resumen, el déficit público es la diferencia entre ingresos y gastos, pero también depende de factores económicos temporales y, sobre todo, de las decisiones de los gobernantes y las políticas que apliquen.

lunes, 21 de septiembre de 2020

Suicidio en Japón

 Suicidio en Japón 

Es importante empezar por decir que en Japón, aproximadamente 87 personas se quitan la vida diariamente. Asimismo, es importante mencionar qué, en el más reciente informe muestra que 250 niños de primaria y secundaria acabaron con sus vidas en el año por una cantidad variada de razones, incluyendo matoneo, problemas familiares y estrés, dijo el Ministerio de Educación este lunes, según los medios locales. 

La alta tasa de suicidios en Japón estuvo considerada históricamente como un reflejo de los valores morales de esa sociedad, que mantienen un exigente estándar en el modelo de vida. El incumplimiento de esos parámetros conlleva a la vergüenza y, en muchas ocasiones, a quitarse la vida. El sistema educativo surcoreano es considerado uno de los de mayor calidad del mundo, aunque es frecuentemente criticado por generar una alta competitividad y someter a los estudiantes a una excesiva presión.

Así como el estrés causado por las culturas de trabajo intenso de los países de Asia Oriental, los expertos dicen que muchas partes de la región tienen un estigma contra buscar tratamiento para la depresión u otras intervenciones que podrían ayudar a reducir la tasa de suicidios. Hacer énfasis en que, el estrés relacionado con los estudios fue la principal causa de suicidio con el 28 por ciento de los casos, mientras los problemas económicos ocuparon el segundo lugar con el 20,5 por ciento.

Investigaciones muestran que el suicidio puede llegar a ser contagioso, puede la muerte de una persona o múltiples contribuye al aumento de comportamientos suicidas entre otros, especialmente entre aquellos que ya tienen pensamientos suicidas o tienen un factor de riesgo conocido para el suicidio.

Además, según Héctor García, ingeniero informático y emprendedor que reside en Japón desde 2004,  "Si nos remontamos a la época de los samuráis, si alguno de ellos fallaba en alguna misión muy importante, al encontrarse otra vez con su superior, sentía que no había hecho lo que debía y a continuación se suicidaba. Esto se ha trasladado a la época actual. Hoy en día, si el padre de una familia no puede pagar un préstamo, o no puede pagar la boda de su hija/o puede incluso llegar a suicidarse para que reciban el dinero del seguro de vida"


Capacidad Instalada

Importancia de la inversión: Capacidad instalada de la economía

Término que se usa para hacer referencia al volumen de producción que puede obtenerse en un período determinado en una cierta rama de actividad. De igual manera, se relaciona estrechamente con las inversiones realizadas: la Capacidad Instalada depende del conjunto de bienes de Capital que la Industria posee, determinando por lo tanto un límite a la Oferta que existe en un momento dado.

Normalmente la capacidad instalada no se usa en su totalidad: hay algunos Bienes que se emplean sólo en forma limitada puesto que ellos tienen un potencial superior al de otros bienes de Capital que intervienen en forma conjunta en la producción de un Bien determinado.

Cuando hay situaciones de Recesión o de crisis el porcentaje de la capacidad instalada utilizado tiende a disminuir, aumentando la capacidad ociosa o no utilizada. Este último término se usa equivocadamente para hacer referencia a los Recursos Naturales que las empresas, por razones de Costos o por causas de la estrechez del Mercado, no están en condiciones de explotar en un momento dado: así hay tierras que no conviene utilizar porque sus rendimientos son muy pobres y producirían Bienes a un Costo mayor que el que puede aceptar el Mercado; hay Recursos hidroeléctricos que no tiene sentido desarrollar por cuanto la capacidad de generación eléctrica ya instalada es suficiente para atender la Demanda, etc.

Es un error frecuente pensar que la producción puede siempre utilizar por completo todos los Recursos Naturales y de Capital disponibles: la utilización o no de un Factor Productivo depende, en última instancia, de consideraciones económicas y no puramente técnicas, por lo cual no tiene sentido incorporar a la producción aquellos elementos que darían por resultado un Precio más alto que el del Mercado.

Causas de las Recesiones Económicas

Algunas causas de las Recesiones Económicas 

Un país entra en recesión, cuando su economía deja de crecer y empieza a disminuir su crecimiento o tiene crecimiento negativo.

En la última crisis financiera pude escuchar muchas veces como los políticos, que son los que tienen la capacidad con sus decisiones de cambiar el rumo económico de un país (al menos en parte), hablaban en términos como: “este trimestre hemos entrado en recesión”, o “estamos ante una situación de recesión leve”.

Las causas de las recesiones habitualmente son: 

1) Crisis en los mercados financieros: Se entiende por crisis financiera al fenómeno mediante el cual el sistema financiero que rige en un país, en una región o en el planeta entero entra en crisis y pierde credibilidad, fuerza y poder.

2) Política Monetaria Restrictiva: Es un tipo de política monetaria que persigue la reducción de la oferta monetaria en un país o territorio. Busca por definición el efecto contrario de la política monetaria expansiva al reducir el tamaño de la oferta monetaria. O, en otras palabras, hacer disminuir la cantidad de dinero en circulación en la economía de un país.

3) Caída del Consumo Privado: Se da ya sea por el aumento de precios (inflación), o por la disminución de la capacidad de consumo (menos dinero, mayores tasas de interés en créditos, etc).

4) Caída de Inversión Privada: Cuando las empresas privadas no sienten que la inversión de capital va a generar el interés suficiente dado el nivel de la inversión, depende de la situación y la percepción de la economía. 

Financiación de Deuda - FMI

Deuda de Argentina con el FIM 

En Febrero de 2020 el FMI concluyó una visita a la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina y, tras sostener encuentros con representantes gubernamentales, declaró "no sostenible" la deuda; además, definió que el "superávit primario" necesario para lograr la disminución de la deuda y "un crecimiento del producto potencial satisfactorio no es económicamente ni políticamente factible". El Gobierno Argentino, que celebró la decisión y debe iniciar conversaciones para establecer planes de reestructuración de pagos con los acreedores privados. 

Argentina ha buscado mecanismos para restructurar la deuda y evitar el incumplimiento de pagos pero se ha encontrado con problemas como la recesión, la alta inflación y el colapso de los mercados que generaron daños económicos en la nación.

En su informe, el FMI señala que hubo un deterioro en torno a la capacidad del país para enfrentar el nivel y el servicio de la deuda pública respecto al último informe sobre sostenibilidad de la deuda presentado en julio de 2019.

“La evaluación general fue que la deuda pública de Argentina era sostenible, pero no con una alta probabilidad, dados los riesgos sustanciales, que incluían: (i) problemas en refinanciar la deuda por el aumento de nuevas emisiones de corto plazo; (ii) vulnerabilidad de la trayectoria de la deuda pública a la volatilidad del tipo de cambio, dado que una gran parte está denominada en moneda extranjera; y (iii) grandes necesidades de financiamiento externo, variable que por lo general es un buen predictor de crisis en economías emergentes”, se lee en parte del comunicado.

Macri dejó la presidencia con una deuda de 323.177 millones de dólares (alcanzó USD 324.349 millones en enero 2020) pero, a diferencia de los mandatos anteriores, esta representa un 90% del PIB de la nación. Asimismo, Entre 2018 y 2019, Argentina sufrió una crisis económica producto de una sequía que afectó la producción de soja (uno de sus principales productos de exportación) y luego una caída en el valor de su moneda, el peso argentino, específicamente a mediados del año 2018. 

El fondo sugiere que los tenedores de bonos y demás acreedores de deuda argentina podrían aceptar un recorte en torno a sus créditos. 

Consenso de Washington

 Consenso de Washington

En el marco de la política Fiscal, El consenso de Washington se basa en 10 puntos establecidos por el economista John Williamson, frente a la coyuntura del momento, se debe mencionar la caída del muro de Berlín en 1989, mientras en occidente el Neoliberalismo se establece como el triunfador, en Occidente se convencen de que ganaron la guerra fría y el Liberalismo se convierte en el modelo más consolidado.
En su último discurso como presidente de los Estados Unidos, Dwight Eisenhower (1953-1961), establece que la economía no debería basarse únicamente en la industria militar o de armamentos, dado que esto no es sano, no debe ser el eje central de la economía.

En la década de 1980, América Latina se transforma en un lugar para la experimentación, donde las principales premisas son: el Estado debe tener un tamaño mínimo y no debe regularse la economía.

Puntos Consenso:

1.    1) Disciplina presupuestal: reducción de los gastos del Estado y por ende su tamaño, debe ser un Estado mínimo.

2.    2)La inflación debe ser un parámetro importante a tener en cuenta por los gobiernos, las crisis de deuda son muy malas.

3.    3)Darle prioridades al gasto público, siempre tratar de aumentar ingresos fiscales o disminuir el gasto público. Esto conllevó a la privatización de la salud y la educación.

4.    4) Realizar reformas tributarias, los ingresos generados por impuestos son alternativas para soportar los déficits fiscales. Pero esto quiere decir que los poderosos no tendrán que pagar sobretasas, sino moderados o ningunos. Además; se establece que la redistribución debe ir conectada con los ingresos, es decir, los capitalistas serán quienes más ingresos tendrán, los pobres son abandonados.

5.    5) Tasas de interés libres y ajustadas no por el Estado, sino por el mercado. Además, es necesario que las tasas de interés real sean positivas, así se estaría incentivando el ahorro y desalentar la fuga de capitales.

6.    6) Tipo de cambio, el cual debe ser suficientemente competitivo para que las exportaciones crezcan a la tasa máxima que la oferta del país lo permita y las fronteras de posibilidades de producción; al mismo tiempo, mantener un déficit de cuenta corriente a un nivel sostenible.

7.    7) La política comercial, de la mano con el punto anterior, la liberación de las importaciones es fundamental para tener buenas relaciones comerciales con el exterior.

8.    8)Para la Inversión extranjera directa (IED). LA liberalización de los flujos financieros no es gran prioridad, para este punto es muy importante tener muy presenta las calificadoras de riesgo

9.    9) Privatizaciones, cuando empresas que son propiedad del Estado significan una fuente de ingreso de corto plazo para el Estado y la lógica de que la empresa privada es más eficiente que la estatal. Este dinero muchas veces se utiliza de manera irregular como inversión del gobierno de turno, en el largo plazo, genera más beneficios la empresa propiedad el Estado.

10) La no regularización de la economía, es decir, cuando el Estado no interviene en el mercado, se plantea que se debe dedicar a regular la macroeconomía primero, cuando esté ajustada se puede mirar la microeconomía.

domingo, 30 de agosto de 2020

Curva de Phillips

 La curva de Phillips es un término implementado por los economistas para describir la teórica relación negativa entre la inflación y el desempleo en un país. 

Se establece que un aumento del desempleo reduce la inflación y viceversa, la disminución del desempleo se asocia con una mayor inflación. Es decir, la curva de Phillips pone de manifiesto que no se puede conseguir al mismo tiempo baja inflación y alta tasa de empleo. 

¿Por qué?- Porque cuanto mayor sea la demanda agregada, mayor será la tensión de los precios, por lo que estos subirán, mientras disminuye el desempleo. 

Este indicador sugiere que debe haber cierto nivel de inflación para minimizar el desempleo, ya que una política dirigida exclusivamente hacia la estabilidad de precios puede promover el desempleo. 

El término curva de Phillips empezó a utilizarse cuando, en 1958, el economista británico William Phillips escribió "The relation between Uneployment and the Rate of change of Money Wage Rates in the united Kindom, 1861-1957". En e estudio, el economista muestra claras evidencias de cómo periodos de alta inflación se relacionan con periodos de bajo desempleo, y al revés. 

Años 70

A partir de la década de los 70, esta relación dejó de funcionar correctamente, pues en este periodo la inflación se disparó en casi todo el mundo (más acuciada en Estados Unidos y Europa) y el desempleo también aumentó. Esto determinó el término estanflación. 

Actualidad

Se tiene en cuenta para análisis de periodos de tiempo a tres, seis y doce meses. 

Política Monetaria Articulada con Política Fiscal


El banco de la República es quien controla todo lo relacionado con la política monetaria que se implementa en un país. La cual debe estar articulada con la política fiscal que implemente el gobierno, el caso de la política monetaria, afecta los bienes y servicios que sin importados y exportados, dado que al tener una tasa de cambio fluctuante debe intervenir para garantizar que los nacionales puedan acceder a dichos productos, se presenta algunas herramientas que puede implementar el BanRep: 

Banco de la República compra dólares:
En el momento en el que el Banco de la República decide comprar dólares, la primera reacción es un movimiento en la cuenta de las reservas internacionales, es decir, la reserva de divisas. La compra genera un crecimiento en la cuenta de reservas, pero también se debe mencionar que se registra una disminución en los recursos (efectivo) del Banco, para comprar las divisas. A causa de lo anterior, se puede afirmar que en este caso se genera una emisión primaria de dinero, aumento en la oferta monetaria o en otras palabras de la cantidad de dinero en circulación. 

Banco de la República vende dólares:
En el Momento en el que El Banco de la República decide vender dólares, esto causa un movimiento en la cuenta de las Reservas internacionales, en este caso se refiere a una disminución en esta cuenta, es decir, salida de una divisa, pero de manera análoga, se efectúa un ingreso en los recursos  como consecuencia de la moneda nacional captada. Esto lleva a comprender que no se genera una emisión primaria de dinero, puesto que su fin es reducir la oferta monetaria. En conclusión lo que se busca con la venta de divisas es reducir la cantidad de dinero en la economía, no aumentarla.

3.    Banco de la República otorga créditos a bancos comerciales:
Cuando el Banco de la República le otorga créditos a los bancos comerciales, se registra una disminución en sus activos, lo cual genera una emisión primaria de dinero, es decir que se aumenta la cantidad de dinero en circulación dentro de la economía.

4.    Banco de la República suspende créditos a bancos comerciales: 
Cuando el Banco de la República decide suspender los créditos a los bancos comerciales, se activa un movimiento en sus cuentas, dado que se genera un ingreso a causa del pago brindado a al Banco Comercial, esta acción no clasifica como una emisión primaria de dinero. 

Rigidez de precios en Colombia

Rigidez de precios 

Se debe aclarar que, al hablar de rigidez de precios, nos referimos a precios nominales, la naturaleza de estos son un aspecto de la economía que se encuentra en constante debate. Todo esto afecta las consecuencias de la política monetaria implementada. De igual manera permea los escenarios internacionales por la tasa de cambio, lo cual afecta y/o beneficia a los productores y consumidores nacionales.

Es posible determinar algunos factores importantes:

  • La flexibilidad en los precios incrementa a medida que aumenta la tasa 
  • A una tasa de inflación baja, la magnitud y la probabilidad de un cambio de precios son prácticamente iguales para alzas y bajas de precios. 
  •  Pero, los cambios en los precios son grandes aún con una tasa de inflación baja.

El ejemplo más claro en la rigidez de precios son los salarios, la remuneración por la mano de obra es fijada, para el caso de Colombia, a finales de cada año, para todo el periodo siguiente, es decir que, durante el año si se presenta elevada inflación, los trabajadores pierden poder adquisitivo en su salario, dado que deben esperar hasta el ajuste (aumento) del año siguiente.

Los precios más flexibles son relacionados con la canasta básica, en el caso de los productos provenientes del mercado agrícola y agropecuario, dado que estos precios se ajustan constantemente dada la rotación tan elevada que tiene el sector. Depende de la cantidad ofertada de cada producto, si aumenta la oferta, el precio del producto disminuye; si la oferta cae, el precio debe aumentar en el mercado para buscar un nuevo punto de equilibrio.

 

viernes, 14 de agosto de 2020

MinHacienda habla de un déficit Fiscal de 6,1% en 2020

La emergencia generada en el marco del Covid-19, produjo cambios fiscales

En Mayo de 2020, del director de Crédito Público del Ministerio de Hacienda, Cesar Arias estableció que Colombia estaba preparado para "aguantar" el hueco fiscal que generó la pandemia.  Según el periódico LA REPÚBLICA, Arias estableció que la emergencia costaría al rededor del 2,7% del PIB y en ese momento la caída del recaudo sería de otro 1,2% del PIB. Así, sumando 2,2% del PIB con el que país comenzó el año, la brecha sería de 6,1% del producto. Dato que ofrece el Comité de la Regla Fiscal. 

Exclusivo | MinHacienda espera ventana de mercado para emitir TES ...
Cesar Arias - Fuente: https://url2.cl/wlDHF

Cambio en las cuentas Nacionales 

El Comité Fiscal aprobó un déficit hasta del 6,1% del PIB, la primera parte es el gasto adicional contracíclico que se dispuso para atender la emergencia, eso mide más o menos 2,7% del PIB. Pero ese gasto está financiado de la siguiente manera: 1,2% viene de los préstamos del Fondo de Ahorro y Estabilización (FAE); 0,3% de Fonpet, 0,3% del Grupo Bicentenario, entre otros.  

La segunda parte de ese déficit es lo que ya teníamos a principio de año. Ese 2,2% del PIB decidimos financiarlo en 80% en el mercado de TES y 20% en el mercado de dólares. Luego, según el MinHacienda en enero se cotizaron bonos en mercados internacionales  en mercados internacionales por US$1.400 millones y se aseguró un flujo multilateral de US$1.700 millones. 

Ahora, no es un secreto que se va presentan un dato negativo en el recaudo, porque la meta eran $158 billones en el año, pero el Consejo Fiscal permitió un espacio de hasta 1,2% del PIB, que serían al rededor de $13 Billones. 

Arias afirma: "Entiendo que con esto estarían respetando la meta que autorizó el Comité de la Regla Fiscal, pero igualmente sería el déficit más grande desde la creación de la regla.." esto se fundamenta en que será el déficit más grande en la historia reciente, pero el país ha sido el más estable de la región respecto a los mercados emergentes. 

Lo que se viene para Colombia después de la pandemia 

En este momento lo fundamental es atender la emergencia, cuando la situación cambie será tiempo de mirar las posibilidades para retornar a la normalización de la política fiscal. Cesar Arias es claro al decir que habrá que mirar detalladamente las políticas de subsidios y de mayores ingresos fiscales. 




Financiación del Estado mediante Bonos

El estado actual de la deuda externa y la demanda de bonos en ...

Los bonos, un tipo de deuda pública 

Existen tres tipos de deuda pública: letras del tesoro, bonos del estado y obligaciones del estado. La mayor diferencia entre estos activos para el pequeño inversor es la diferencia entre las cantidades y plazos a los que interviene. 

Los Bonos del Estado se emiten a tres y a cinco años y son una forma de inversión a medio y largo plazo. Además la forma de pago de intereses es explícita dado que en el momento de ser emitidos se especifica la rentabilidad que generará (renta fija). Es muy común que se emitan de manera mensual y también se pueden adquirir en los mercados secundarios, esto significa que el portador se puede deshacer del activo si lo considera necesario. La inversión mínima es de mil euros. 

El beneficio que generan estos bonos se hace mediante el pago de cupones, cuya generación de intereses es principalmente anual. En un periodo de tiempo estos cupones se utilizaron como moneda. Estos cupones tienen una ventaja,  no es necesario esperar hasta el vencimiento, sino que se recibe un pago periódico en cuenta corriente. Además, existe un mercado secundario de cupones denominado strips. 

Factores que influyen en el precio de los bonos del Estado: 

- Oferta y Demanda 
- Cercanía de la fecha de vencimiento 
- Calificadoras crediticias 


¿Son del todo buenos los Bonos del Estado?

Itaú CorpBanca Colombia mantuvo las calificaciones de 'AAA' y 'BRC ...
Fuente: https://url2.cl/6vVqE

 Algunos riesgos en los bonos del Estado 

Lo más probable es que todos alguna vez hayamos escuchado que los bonos del Estado son inversiones de libre riesgo. Dado que el gobierno muy difícilmente va a incumplir sus deudas, se da cumplimiento a la teoría: siempre se recibe la inversión inicial cuando llega la fecha del vencimiento. Pero, en términos reales es más complicado, los países pueden tener crisis de deuda (múltiples ejemplos), los gobiernos no siempre pueden producir más capital. 

Los riesgos de los bonos se relacionan con los tipos de interés que se manejen, la tasa de inflación y la tasa de cambios: 

Riesgo del tipo de interés: Se genera por que la subida del tipo de interés puede causar una caída en el valor de los bonos, es importante considerar el costo de oportunidad, dado que se podría invertir en otros campos y generar mejores rendimientos. 

Riesgo de inflación: Si la inflación aumenta mucho esto impacta negativamente el valor de los bonos. Si la tasa de inflación sube por encima del cupón de los bonos, se perderá el valor real del dinero invertido (poder adquisitivo). 

Riesgo Cambiario: Este solo puede darse si un bono del estado rinde en una divisa diferente a la de referencia. Si compras un bono de estas circunstancias, cualquier fluctuación en las tasas de cambio podrá hacer que el valor de los bonos caiga. 


viernes, 7 de agosto de 2020

Básico sobre las Fluctuaciones Económicas

Las Fluctuaciones económicas

Se busca respuesta a las preguntas:  ¿A qué se deben las fluctuaciones a corto plazo?, ¿que modelos debemos usar para explicarlas?, ¿Pueden los responsables de la política económica evitar las recesiones? En caso afirmativo, ¿Qué instrumentos deben emplear?: 

Las economías pasan por cambios o fluctuaciones a corto plazo de la actividad económica, medidas mejor entendidas cuando se refiere al PIB Real. Es importante mencionar que el Producto Interno Bruto (PIB) está compuesto por el consumo, la inversión y el gasto público; en una economía abierta se tienen en cuenta las exportaciones e importaciones. 

Dichas fluctuaciones se relacionan directamente con las variables macroeconómicas, este suceso los economistas lo clasifican como el ciclo económico, en el cual se encuentran periodos de auge (cuando la economía crece y en general los indicadores marchan bien) y algunos periodos de recesión donde los indicadores caen, la economía se desacelera o entra en crisis. 

En este punto, surge la pregunta ¿Qué determina el que una desaceleración  de la economía sea suficientemente grave como para que se considere una recesión?. Los analistas establecen que un país tiene recesión cuando presenta al menos dos trimestres consecutivos con reporte de un crecimiento negativo en su economía. sin embargo, esto no siempre se presenta, pueden existir dos trimestres con reporte negativo en un mismo año, pero si no son consecutivos, esta situación no se denomina recesión. Las recesiones son en realidad tan irregulares como frecuentes. Unas veces unas van muy seguidas y otras están muy distanciadas. 

De igual manera, se debe precisar que respecto al PIB, la inversión es mucho más volátil que el consumo durante los ciclos económicos. Asimismo, se ha evidenciado que cuando la economía se dirige a una recesión, el consumo en los hogares responden a la disminución de sus ingresos consumiendo menos, pero la caída en la inversión privada en equipo empresarial, estructuras, nueva vivienda y existencias es más significativa. 

Las fluctuaciones a corto plazo del PIB están muy relacionadas con la interacción de la población económicamente activa. La disminución en la producción de bienes y servicios que se presenta durante las recesiones siempre está rodeada por un aumento en el desempleo. 

Indicadores económicos relevantes 

Muchos economistas se dedican a predecir las variaciones de la economía en el corto plazo. A los economistas que trabajan en empresas les interesan dichas predicciones para adaptar a ellas los planes de sus empresas. A los economistas que la administración les interesan por dos razones: la situación económica afecta los gobiernos y el gobierno puede influir en la economía mediante la política monetaria y la política fiscal.  Es decir que, las predicciones económicas son un elemento básico para la planificación de la política económica.
Algunos indicadores económicos adelantados que son importantes para la toma de decisiones son: 
  • Precios de los bienes de consumo y de las materias primas, ajustados para tener en cuenta la inflación.
  • La tasa de desempleo.
  • Concesión de nuevos permisos de construcción. El sector construcción es uno de los más importantes en de la economía colombiana.
  • Tasa de cambio (Peso colombiano/dolar USA). 
  • Oferta monetaria, ajustada a la inflación.
  • Tasa de interés del Banco Central y de los bancos comerciales, además, el encaje financiero. 
  • El índice de expectativas de los consumidores. 
Estos indicadores se utilizan para analizar el comportamiento de la economía y así tomar decisiones adecuadas a las fluctuaciones a corto plazo y poder planificar correctamente. 

Relevancia de la macroeconomía 

Al momento de hablar de política macroeconómica se debe plantear la diferencia ente corto plazo y largo plazo, la cual se encuentra principalmente en el comportamiento de los precios. En el largo plazo, los precios de los factores de producción son variables y responden a las fluctuaciones de la oferta o de la demanda. A corto plazo, muchos precios de los factores de producción están fijos en un nivel determinado.  Dado que los precios se comportan de maneras diferentes a corto plazo y a largo plazo, la política económica genera impactos diferentes en horizontes temporales diferentes. 

Precisar que en el corto plazo la gran mayoría de los precios en el mercado no responden a los cambios de la política monetaria. Una reducción de la oferta monetaria por parte del Banco Central no lleva de manera inmediata a las empresas a disminuir los salarios que pagan, a todos los comercios a modificar las etiquetas o a los restaurantes a cambiar sus menús. La mayoría de los precios aprecios apenas cambian un poco en el corto plazo, es decir, muchos precios son rígidos. Esto quiere decir que el efecto de la política monetaria en el corto plazo no es igual que el efecto a largo plazo. 

Modelo de oferta y demanda agregadas

Según la teoría clásica, la cantidad de producción está sujeta a la capacidad de la economía para ofrecer bienes y servicios, la que de igual manera depende de la oferta de capital, de trabajo y de la tecnología existente (frontera de posibilidades de producción). un supuesto importante en la teoría clásica es que los precios flexibles, se ajustan para garantizar la cantidad ofrecida y demandada de producción. 

Pero la economía también está limitada por la demanda de bienes y servicios, la que a su vez está enmarcada por factores como la confianza de los consumidores, las perspectivas empresariales sobre la rentabilidad que pueden generar las nuevas las inversiones y claro, la política monetaria y la política fiscal. Dado que la política fiscal y monetaria tienen la habilidad de influir en la producción de la economía principalmente en el horizonte temporal donde los precios son rígidos, pueden ser herramientas útiles para estabilizar la economía en el corto plazo. 

Para analizar todo lo anterior se implementa el modelo de oferta y demanda agregadas, el cual da la posibilidad ver cómo se comporta el nivel agregado de precios y la cantidad de producción agregada a corto plazo. Asimismo, permite comparar el comportamiento de la economía a largo plazo con su comportamiento a corto plazo. 


Modelo de oferta y demanda agregada (OA/DA)
Fuente: https://url2.cl/L72EJ

En la ilustración se puede ver la interacción entre la curva de oferta agregada (positiva) y la curva de demanda agregada (negativa).  

La curva de demanda agregada (DA) es la relación entre la cantidad demandada de producción y el nivel agregado de precios; depende de la oferta monetaria (M), la velocidad de circulación del dinero (V), el nivel de precios (P) y la cantidad de producción (Y). Demuestra que cuanto más bajo es el nivel de precios, mayor es la demanda agregada de bienes y servicios. Se utiliza el modelo IS-LM para analizar todos sus movimientos y permite examinar las causas de los desplazamientos de la curva de demanda agregada. 

La curva de oferta agregada (OA) demuestra la relación entre la cantidad de bienes y servicios ofrecidos y el nivel de precios. En el corto plazo, esta curva es horizontal, que los salarios y los precios son rígidos en niveles establecidos. Por lo tanto, los desplazamientos de la demanda agregada afectan la producción y el empleo. 

En el largo plazo, la curva de OA es una curva vertical porque la producción viene determinada por las cantidades de capital, trabajo y tecnología, pero no por el nivel precios. Es decir, los desplazamientos de la demanda agregada afectan al nivel de precios, pero no a la producción y al empleo. 

Conclusiones 

En este texto se da una introducción a las denominadas fluctuaciones económicas, algunos indicadores económicos importantes en el corto y largo plazo. El modelo de oferta y demanda agregadas posibilita analizar las fluctuaciones económicas y cómo cambia el efecto de la política económica entre corto y largo plazo. 

Como respuesta a los movimientos en la oferta y demanda agregada, el Banco Central puede desplazar la curva de demanda agregada utilizando sus instrumentos y así intentar contrarrestar las perturbaciones con la intención de mantener la producción y el empleo acorde a sus niveles naturales.  

Podemos aprender del sistema pensional en Noruega

 Podemos aprender del sistema pensional en Noruega En los años 2016 y 2017, Noruega, siendo un país con 5,368 millones de habitantes, encabe...